Hasta aquí hemos llegado para conocer el trabajo de unas artesanas que tejen chales, alfombras, etc.
miércoles, 31 de octubre de 2007
El Lago Atitlán
Hasta aquí hemos llegado para conocer el trabajo de unas artesanas que tejen chales, alfombras, etc.
martes, 30 de octubre de 2007
lunes, 29 de octubre de 2007
Quetzaltenango

En esta zona estamos enseñando a las comunidades a diversificar su producción agrícola, que se basa en el cultivo del maíz. Nosotros les enseñamos a cultivar tomate o chile, por ejemplo. Ello hace que la dieta pueda ser más variada y mejore la nutrición de la gente, en especial los niños.
También formamos a algunas mujeres en la cría de pollos. Una de ellas, Doña Sara nos contaba contenta cómo su vida había mejorado ahora que tiene un negocio propio rentable.
Luego hemos visitado a una asociación de agricultores aque se han agrupado para luchar contra una gran empresa bananera que hace dos años, con todo el descaro y la impunidad del mundo,desvió el cauce de un río cercano, provocando constantes inundaciones de los campos de los pobres campesinos. El asunto está en los tribunales; está claro quién tiene la razón pero las autoridades locales siguen "tapando" a la empresa bananera. Una vez más la lucha del poderosos contra el indefenso. Esperemos que en las elecciones gane el partido de Alvaro Colom, de centro-izquierda, el cual se supone que va a luchar para que desaparezcan este tipo de injusticias.
Empresas de crédito comunal
Cuando visitamos esta comunidad algunos socios estaban comprando acciones de 50 quetzales (menos de 2 euros). A uno de los socios se le había dado un préstamo de 300 quetzales (30 euros) para comprar pollitos que engordaría y luego vendería. 
Gracias a este sistema de crédito muchas mujeres acceden por primera vez a un préstamo con el que empiezan un negocio, lo que les permite ser más valoradas a nivel social y frente a sus maridos Por aquí la autoestima no abunda y conseguir crear una microempresa para una mujer es todo un hito.
Gracias a este sistema de crédito muchas mujeres acceden por primera vez a un préstamo con el que empiezan un negocio, lo que les permite ser más valoradas a nivel social y frente a sus maridos Por aquí la autoestima no abunda y conseguir crear una microempresa para una mujer es todo un hito.
Campaña electoral en Guatemala

domingo, 28 de octubre de 2007
El Basurero, Guatemala
Nos ha acompañado en la visita Flor de María, una mujer que lleva tods su vida trabajando para esta comunidad. En el Basurero las condiciones son pésimas: la gente vive en cobachas, chabolas de madera con tejado de uralita. No tienen agua corriente y los lavabos son unas letrinas que hay en la zona comunitaria. Miles de personas viven así. Durante la visita hemos conocido a una señora, ex alumna de los cursos de formación. Fijense que se me quemó la casa y me vine donde mi mamá. Estos incendios son habituales aquí, pues las paredes de las cobachas son simples tablones de madera. Al preguntarle por su familia nos ha dicho que tenía 10 hijos pero cuatro se me murieron y al pequeño me lo mataron el año pasado. Lo más sorprendente es la resignación con la que nos contaba todo esto. Ha sido impactante conocer a esta mujer tan entrañable y cariñosa pese a lo curtida que está por la vida. Me ha dado la impresión de que Flor de Maria, nuestra acompañante, se sentía impotente ante la situacion: luchan durante años por dar una formación a estas mujeres para que puedan tener una ocupación y de repente la fatalidad destroza sus vida en un instante.
Evidentemente todo esto sería evitable si el Gobierno de Guatemala tuviera voluntad por acabar con la pobreza y ofreciera una vivienda digna a los habitantes del Basurero. Una sola decisión política equivale al esfuerzo de un montón de ONGs . Pero esa es la realidad aquí y en todas partes.Estas situaciones son las que desesperan en cooperación porque uno ve que es necesario un cambio tan grande para acabar con la pobreza que va mucho más allá de nuestra pequeñas intervenciones como ONG.
sábado, 27 de octubre de 2007
Antigua, Guatemala
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Antigua es la capital turística del país. esta totalmente restaurada, es segura y tranquila, en definitiva un paraíso para el turista. Pero en ella apenas hay vida, se ha convertido en una ciudad-escaparate.
jueves, 25 de octubre de 2007
Viaje a Guatemala
La principal fuente de ingresos de Guatemala son las remesas que los emigrantes mandan desde USA a sus familias; la segunda es el turismo, atraído por las ruinas mayas y la rica artesanía. Este país sufrío una cruda guerra civil en los años 80 que enfrentaba a la oligarquía conservadora con la guerrilla de izquierdas. Otros países de la zona, El Salvador y Nicaragua, también tuvieron sus conflictos armados. En cambio en Honduras no hubo mucha violencia, dicen que porque sus habitantes son más tranquilos y conformistas.
domingo, 21 de octubre de 2007
Valle de Angeles (1)
sábado, 20 de octubre de 2007
Haciendo amigos
Esta mañana he ido al mercado con mis nuevos amigos Blanca, Alicia, Isidro, españoles, y Sofia, canadiense. Los conozco a todos a través de Isidro, al que conocí en la fiesta del 12 de octubre. Trabajan en un programa de voluntariado de las Naciones Unidas y son muy enrollados. Lástima que sólo se van aquedar 6 meses en tegus.
En el mercado yo he llenado el cesto de aguacates, coco, papaya, yuca...en fin, todas esas frutas tropicales tan buenas y baratas aquí. También he comprado tomates, a ver si salen buenos, pues todos los que he encontrado hasta ahora eran malísimos, sin sabor, como los españoles. Yo creían que el tomate venía de estas tierras, vamos siempre había estudiado en ciencias naturales que el maíz, el chocolate, la papa y el tomate venían de Las Américas. Pero de verdad que aquí los tomates salen muy malos. Qué maruja estoy hecho!
Mis amigos me han invitado a comer tortilla de patatas a su casa, que por cierto se ha enganchado toda, según Alicia porque las sartenes de aquí no están hechas para tortilla. También hemos comido una ensalada receta de Sofía, la canadiense, que no podía tener más ingredientes: ella le iba echando de todo, pimienta, chile, canela, comino....de verdad que estos norteamericanos no tienen mucha idea de cocina; ellos venga mezclar especies; ya le he explicado que los españolitos con un poquito de sofrito y de ajo hacemos unos platos muy apañaos. (Sigo marujeando, no sé qué me ha cogido hoy).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)